Las relaciones entre Washington y Bogotá atraviesan uno de sus momentos más tensos en años. Una medida del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra el presidente colombiano ha provocado un terremoto político y diplomático que amenaza con alterar el equilibrio en la región.
La decisión que encendió la polémica
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) anunció este viernes la inclusión de Gustavo Petro en la lista de nacionales especialmente designados, conocida como “lista SDN”, bajo el rótulo de Designaciones antinarcóticos. En la misma publicación aparecen su esposa, Verónica Alcocer; su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos; y el ministro del Interior, Armando Benedetti.
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó la decisión alegando que, desde que Petro asumió el poder en agosto de 2022, “la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a la tasa más alta en décadas, inundando EE. UU. y envenenando a los estadounidenses”. Añadió que el mandatario “ha permitido que florezcan los cárteles” y que la administración Trump “no tolerará el tráfico de drogas hacia nuestra nación”.
Implicaciones financieras para quienes son incluidos en la lista Clinton
Ser incluido en la llamada “lista Clinton” implica el bloqueo inmediato de todos los activos que el sancionado posea bajo jurisdicción estadounidense, incluyendo cuentas bancarias, inversiones, bienes inmuebles o participaciones empresariales.
Además, ninguna entidad financiera internacional con vínculos en EE. UU. puede operar con la persona sancionada sin exponerse a severas multas o a su propia inclusión en la lista. Esto suele traducirse en un aislamiento total del sistema bancario global, pues bancos europeos, latinoamericanos y asiáticos suelen alinearse con las restricciones para evitar sanciones secundarias.
Washington sostiene además que Petro ha favorecido, mediante su política de “paz total”, a grupos catalogados como narcoterroristas.
La respuesta de Petro y su círculo cercano
El mandatario colombiano reaccionó en su cuenta en X asegurando que “la amenaza del senador Bernie Moreno se cumplió”. Confirmó que su esposa y su hijo fueron incluidos en la lista y anunció que su abogado en EE. UU. será Dany Kovalik. “Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Ni un paso atrás y jamás de rodillas”, escribió.
Por su parte, el ministro Armando Benedetti calificó la sanción como “una farsa armamentista”. En su mensaje señaló: “Por defender la dignidad del país y del presidente Petro me meten en la lista OFAC sin haber agredido a nadie. Todo imperio es injusto”. Cerró su declaración con un contundente: “Gringos, go home”.
Desde Washington, la medida fue presentada como una acción necesaria para “proteger la seguridad nacional”, mientras que en Bogotá fue vista como un intento de presión política en medio de las tensiones recientes.
Bombardeos en ambos flancos: Pacífico y Caribe
El enfrentamiento entre Petro y Donald Trump se intensificó tras los bombardeos de EE. UU. en el Caribe y el Pacífico. Según Bogotá, algunos ataques se produjeron en aguas colombianas, lo que el presidente calificó como “un asesinato” y una violación de la soberanía.
Petro sostuvo que el presidente estadounidense está siendo “engañado por sus asesores” y reiteró que Colombia ha sido un aliado clave en la lucha antidrogas. “Trump no es rey en Colombia. Aquí no aceptamos reyes”, expresó en redes sociales.
No te pierdas la señal en vivo de Comercio TV aquí y mantente al día en la actualidad financiera







