Los mercados financieros atraviesan días de gran agitación. Mientras el oro marca máximos históricos y los inversionistas buscan refugio en activos considerados seguros, Washington y Wall Street parecen atrapados en una misma película que combina política comercial, tensiones judiciales y maniobras de poder en la FED.
Aranceles al límite y farmacéuticas contra la pared
Donald Trump ha puesto en marcha un paquete de aranceles que afecta a más de 60 países, acompañado de advertencias directas a las cortes y con la amenaza de elevar tarifas hasta un 250%. En este escenario, las farmacéuticas han recibido un ultimátum de 60 días para reducir precios o enfrentar nuevas sanciones.
Robert G. Checchia, CFO de Benzinga, resume el dilema: “El teléfono de Trump a las farmacéuticas significa que alguien tendrá que pagar la cuenta: consumidor, productor o inversionista. En teoría, se reparte entre los tres, pero en la práctica la mayor carga caerá sobre el consumidor”. Para Checchia, el impacto inmediato se verá en medicamentos más caros y márgenes reducidos, lo que compromete dividendos y capacidad de innovación.
El directivo reconoce que la presión obliga a rediseñar estrategias: “Sin ajustes en eficiencia operativa, digitalización y alianzas público-privadas, es casi imposible mantener simultáneamente precios bajos, dividendos estables e inversión en innovación”.
Escenarios financieros y la sombra de la FED
Las empresas, señala Checchia, deben preparar múltiples escenarios frente a un 2025 que ya luce incierto. “Lo que consigo controlar son los costos, no las ventas. Por eso hay que trabajar con escenarios básicos, adversos y optimistas, modelando precios de insumos, tipo de cambio y volumen de ventas”. También recomienda políticas de dividendos más flexibles y protección frente a la volatilidad cambiaria mediante coberturas financieras.
El debate se intensifica con la designación de Stephen Miran como nuevo miembro de la FED. Para el ejecutivo, el nombramiento plantea la incógnita de un “presidente en las sombras”. Explica que su influencia puede orientar decisiones hacia un tono más severo si la inflación no cede: “La señal al mercado es de compromiso con la estabilidad de precios. Recortes de tasas en septiembre parecen poco probables; más realista es una pausa prolongada”.
Esta “influencia silenciosa”, como la describe el CFO, podría marcar un punto de inflexión en la política monetaria estadounidense justo cuando las tensiones comerciales elevan la incertidumbre global.
Oro y Suiza, los grandes refugios
En medio del caos, los inversionistas vuelven a mirar hacia activos tradicionales. El oro alcanzó un récord histórico impulsado por la aversión al riesgo y la debilidad del dólar, que experimenta “su peor desempeño en 50 años”, según Checchia. El franco suizo también consolida su posición como refugio monetario, reforzado por la infraestructura de refinación y custodia de lingotes que Suiza ofrece.
“La diversificación hacia oro, metales preciosos y hasta Bitcoin se convierte en un componente esencial de los portafolios globales”, afirma. Checchia señala que incluso se observa un rebalanceo de capitales: “Es el primer año en mucho tiempo que el desempeño cambiario de Europa supera al de Estados Unidos”.
Para el analista, la metáfora es clara: lo que ocurre hoy en los mercados “no es una película, es una novela brasileña”, llena de giros, amenazas y desenlaces abiertos. Con un Trump dispuesto a defender sus aranceles “como una bendición para los mercados”, farmacéuticas bajo asedio, la FED en estado de sospecha y el oro en ascenso imparable, la trama económica global sigue escribiéndose con capítulos cada vez más intensos.
No te pierdas esta fascinante historia completa y en exclusiva para Comercio TV:
Mantente al día en la actualidad financiera conectándote a la señal en vivo de Comercio TV aquí.