En el programa “Buenos días, Wall Street” de Comercio TV, el economista Daniel Lacalle analizó el panorama económico de Estados Unidos y los efectos de la política monetaria de la Reserva Federal. En un contexto de mercados bursátiles en máximos históricos, inflación moderada y crecientes tensiones geopolíticas, Lacalle fue tajante: la política de tasas elevadas está debilitando el empleo y retrasando decisiones clave.
La FED y el riesgo laboral
Durante la conversación, Lacalle afirmó que la Reserva Federal mantiene los tipos de interés “muy por encima de los niveles neutrales”, lo que, según sus cálculos, significa la destrucción de alrededor de 150,000 empleos al mes en pequeñas y medianas empresas. “La propia Reserva Federal reconoce que los tipos están 100 puntos básicos por encima del nivel neutral”, señaló.
El economista criticó que la entidad monetaria actúe de manera “narrative-dependent” y no “data-dependent”, al no responder de forma coherente a los datos de inflación, que muestran una moderación sostenida. Con un 97% de probabilidad de recorte de tasas en septiembre, según los analistas, Lacalle recalcó que la Fed “debía haber bajado tipos hace mucho tiempo”.
Mercados en máximos y efecto Trump
Lacalle también se refirió al comportamiento de los mercados financieros. Destacó que los resultados empresariales del S&P 500 y el NASDAQ han superado expectativas y que el Russell 2000 se beneficia especialmente de la expectativa de reducción de tasas. Además, subrayó el papel de la liquidez global y miles de millones en fondos monetarios que tendrán que moverse a bolsa.
Sobre política comercial, el economista defendió que “los aranceles no crean inflación” y atribuyó al presidente Donald Trump un efecto nacionalista: “Si apuestas contra América, te equivocas”. Finalmente, advirtió que la situación en Venezuela, marcada por el cártel de los Soles, representa “la amenaza más importante” para la seguridad de EE. UU.
No te pierdas la señal en vivo de Comercio TV aquí y mantente al día en la actualidad financiera