El reloj corre y la expectativa por la próxima Copa Mundial de la FIFA 2026 se intensifica. Con menos de un año para que ruede el balón en el mayor espectáculo deportivo del planeta, millones de aficionados ya preparan su estrategia para no quedarse fuera de la fiesta. Esta edición será histórica: no solo por celebrarse por primera vez en tres países —Estados Unidos, Canadá y México— sino también por reunir a 48 selecciones en 104 partidos que marcarán un antes y un después en el fútbol internacional.
Un proceso en tres fases
La venta de boletos arrancó con un sistema que busca equilibrar la alta demanda. La primera fase, iniciada el 10 de septiembre, consiste en un sorteo de preventa abierto a mayores de 18 años que cuenten con una cuenta FIFA ID y sean titulares de tarjeta Visa. El registro estará disponible hasta el 19 de septiembre y los elegidos serán notificados a partir del 29, con la posibilidad de adquirir sus entradas desde el 1 de octubre.
Los precios varían desde $60 en la fase de grupos hasta $6,730 para la gran final en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. Posteriormente, entre el 27 y el 31 de octubre, se abrirá la segunda fase, también por sorteo, con fechas de compra previstas para noviembre y diciembre. Finalmente, tras el sorteo oficial del 5 de diciembre que definirá grupos y calendario, llegará la tercera fase, donde los fanáticos podrán solicitar boletos para partidos específicos.
Expectativa y tropiezos técnicos
La euforia por asegurar un lugar ha sido tan grande que el sistema colapsó en sus primeras horas. Varios usuarios reportaron largas esperas, fallos en las salas virtuales y tiempos de carga excesivos. Sin embargo, la FIFA aseguró que estas dificultades no afectan las oportunidades de quienes se registren durante el periodo habilitado.
“Como esperábamos, ¡la demanda de entradas para la Copa Mundial de la FIFA 2026 es extraordinaria! Al principio, tuvimos tiempos de espera prolongados al abrirse el plazo de inscripción”, explicó la organización en un comunicado. La FIFA aclaró además que “el momento en que un fanático ingresa al sorteo de preventa de Visa no afectará sus posibilidades de éxito”.
Seguridad y mercado oficial
Para combatir la reventa no autorizada, la FIFA anunció que se habilitará una plataforma oficial donde los aficionados podrán revender entradas dentro del marco legal. También recordó que aún hay disponibles paquetes de hospitalidad en varias sedes, dirigidos a quienes buscan experiencias exclusivas.
La magnitud del torneo plantea un reto logístico enorme. Se jugará en 16 ciudades, lo que permitirá a los aficionados elegir entre una amplia variedad de escenarios emblemáticos, desde Los Ángeles y Miami hasta Toronto y Ciudad de México.
El impacto en la comunidad latina
Para los latinos en EE.UU., la Copa Mundial 2026 representa mucho más que un evento deportivo: será una oportunidad de celebrar la identidad cultural y reforzar los vínculos con sus países de origen. El acceso a entradas a precios accesibles en fases iniciales podría permitir que miles de familias hispanas disfruten de ver a sus selecciones en suelo estadounidense. La cita también promete dinamizar la economía local en ciudades con alta presencia latina, donde la pasión por el fútbol puede transformar cada partido en una auténtica fiesta comunitaria.
Con el entusiasmo desbordado y un calendario que se acerca a toda velocidad, la pregunta clave ya no es si habrá lugar en los estadios, sino quién logrará asegurarlo a tiempo.
No te pierdas la señal en vivo de Comercio TV aquí y mantente al día en la actualidad financiera