En -Buenos Días Wall Street- se puso sobre la mesa un dato llamativo: el 62% de los adultos en Estados Unidos afirma que quiere ser su propio jefe, aunque en la práctica solo 36.2 millones de pequeños negocios existen frente a una población adulta que supera los 258 millones. La brecha es clara: el deseo está, pero la mayoría no se lanza.
Alejandro explicó que tres factores son los principales frenos: el dinero, la falta de conocimiento y el miedo al fracaso. “Emprender suena atractivo, pero significa más de 40 horas de trabajo a la semana, conseguir clientes, financiamiento y generar ingresos estables”, señaló. Muchos se frenan antes de intentarlo porque “sienten que no están listos”.
Sobre el dinero, aclaró que no se requieren “cientos de miles de dólares” para arrancar. Los expertos recomiendan un colchón de gastos por 6 meses, o al menos 2 o 3 meses si lo primero resulta inalcanzable. “Se puede arrancar con menos, incluso probando la idea como side hustle antes de dejar el empleo”, indicó.
Respecto al conocimiento, subrayó que no es necesario un MBA, pero sí tener claro a quién se sirve, qué problema se resuelve y por qué elegirán a ese emprendedor. Crear redes de apoyo y buscar mentores puede ahorrar “años de errores”.
Finalmente, habló del miedo al fracaso: “Nunca desaparece del todo, pero se puede controlar”. Recordó que referentes como Bill Gates o Jeff Bezos fallaron antes de triunfar. La clave es ver los tropiezos como parte del proceso.
Alejandro resumió en tres consejos: tener un colchón financiero realista, definir con claridad la propuesta de valor y cambiar la relación con el fracaso. “Con estos pasos, ese 62% tendría más posibilidades de convertir la idea en acción y abrir las puertas de su propio negocio”.
No te pierdas la nota completa a continuación:
No te pierdas la señal en vivo de Comercio TV aquí y mantente al día en la actualidad financiera