La calma en torno a las políticas de vacunación en Estados Unidos acaba de romperse. En medio de reuniones tensas, cambios inesperados y posturas que contradicen años de consenso científico, un panel asesor designado por Robert F. Kennedy Jr. abrió un debate nacional sobre la inmunización infantil y contra la Covid. Aunque nada ha sido retirado físicamente, las nuevas directrices amenazan con sembrar incertidumbre en un momento clave de salud pública.
Un comité remodelado que marca distancia del pasado
El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) se reunió en Atlanta la semana pasada y, bajo su nueva composición, votó en contra de recomendar la vacuna combinada MMRV (sarampión, paperas, rubéola y varicela) en niños menores de 4 años, debilitó las directrices sobre la vacuna contra el Covid y aplazó de manera indefinida un cambio en la vacuna contra la hepatitis B al nacer. Los CDC —que suelen adoptar estas recomendaciones— deberán decidir si las aprueban.
“No retiraron físicamente las vacunas, pero sí lo hicieron más confuso y burocrático, y con ello, desincentivan a la gente a vacunarse”, advirtió el Dr. Amesh Adalja, del Johns Hopkins Center for Health Security.
Kennedy, que en junio purgó el comité y nombró a 12 nuevos integrantes críticos de la vacunación, ha empujado al grupo a replantear consensos que llevaban décadas vigentes. “Esto dificulta que algunas personas se vacunen. Crea más fricción”, añadió Adalja.
Covid: entre decisiones clínicas y riesgo desigual
El panel ahora recomienda que todas las personas de 6 meses o más consulten con un proveedor de salud antes de vacunarse contra la Covid, incluso cuando organizaciones médicas piden un enfoque más directo. La American Academy of Pediatrics sugiere la vacunación de todos los niños pequeños; el American College of Obstetricians and Gynecologists insiste en proteger a embarazadas y madres lactantes; y la American Academy of Family Physicians respalda que todo adulto de 19 años o más reciba su dosis.
“Su recomendación es tratar la Covid-19 como si fuera igual para todos, independientemente del riesgo, y esa es la forma incorrecta de verlo”, señaló Adalja. Richard Dang, profesor en la University of Southern California, fue más tajante: “Todas las personas deberían considerar vacunarse contra la Covid, independientemente de su nivel de riesgo”.
Expertos como la Dra. Pamela Rockwell, de la University of Michigan, insistieron en el impacto comunitario: “Vacunarse podría potencialmente salvar otra vida al no infectarla con una enfermedad prevenible”.
Acceso fragmentado y diferencias estatales
La cobertura de seguros se mantendría hasta 2026 para más de 200 millones de estadounidenses, gracias a un compromiso de America’s Health Insurance Plans, que agrupa a aseguradoras como Blue Cross Blue Shield, Humana, Cigna y Kaiser Permanente. Sin embargo, no incluye a UnitedHealthcare, la aseguradora privada más grande del país.
Farmacias como CVS y Walgreens también ajustan su política según los estados. En lugares como Louisiana, a partir del 24 de septiembre los farmacéuticos necesitarán receta para aplicar vacunas Covid, mientras que en California una ley permite recetarlas y administrarlas directamente. “Hay algunos estados donde los farmacéuticos pueden mostrarse reticentes, y eso puede afectar el acceso para algunas personas”, explicó Rockwell.
Dos alianzas regionales —The Northeast Public Health Collaborative y West Coast Health Alliance— ya confirmaron que mantendrán las directrices previas, buscando blindar la inmunización de millones de residentes en Nueva York, California y otros estados.
Polémica con MMRV y hepatitis B
La votación contra la MMRV en niños menores de 4 años fue presentada como un asunto de seguridad por el leve aumento de convulsiones febriles, aunque especialistas minimizan el riesgo. El Dr. Dean Blumberg, de UC Davis Health, lo calificó de innecesario: “Es decepcionante restringir las opciones de los padres”. Según los CDC, solo 15% de los niños recibía la MMRV como primera dosis, mientras que la gran mayoría ya optaba por vacunas separadas.
El debate sobre la hepatitis B también genera preocupación. Aunque el ACIP postergó la decisión, Trump sugirió retrasar la vacunación hasta los 12 años, argumentando que se transmite principalmente de forma sexual. Pero Adalja respondió con dureza: “Vacunar al nacer es para proteger al niño que nace por el canal de parto de una persona que podría estar infectada. De eso se trata la dosis contra la hepatitis B”. Blumberg fue aún más claro: “Eliminar la recomendación de una dosis universal al nacer nos hará volver a cuando alrededor de 1,000 niños se infectaban cada año”.
Riesgos para la comunidad latina
Estos cambios podrían tener un impacto desproporcionado en la comunidad latina de EE. UU., que ya enfrenta mayores obstáculos en el acceso a la atención médica. La fragmentación de políticas entre estados y farmacias genera un escenario donde las familias hispanas —muchas veces con menos recursos para consultas médicas privadas o seguros completos— podrían ver limitado su acceso a vacunas clave. En un contexto donde la confianza en el sistema de salud ya ha sido erosionada, la incertidumbre actual podría aumentar la brecha de protección y dejar más vulnerables a los sectores con menos cobertura.
No te pierdas la señal en vivo de Comercio TV aquí y mantente al día en la actualidad financiera