En medio de una creciente ofensiva militar que ha llamado la atención del mundo, el gobierno de Estados Unidos continúa su campaña contra las redes internacionales de narcotráfico. El mar se ha convertido en escenario de una operación persistente que, según el Pentágono, busca frenar el flujo de drogas hacia Norteamérica.
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, informó que el ejército estadounidense llevó a cabo un ataque letal contra un presunto barco narcotraficante en el Pacífico Oriental cerca a Colombia, bajo órdenes directas del presidente Donald Trump. Se trata del octavo operativo de este tipo desde que comenzó la ofensiva el mes pasado, tras siete ataques previos en el Caribe.
Durante la operación, realizada en aguas internacionales, dos presuntos narcoterroristas murieron y no se registraron bajas entre las fuerzas estadounidenses. Hegseth aseguró que la embarcación estaba identificada por inteligencia militar como parte de una red de contrabando que transportaba grandes cargamentos ilícitos.
El funcionario recordó que días antes, tres presuntos miembros del Ejército de Liberación Nacional de Colombia murieron en una acción similar, también en el mar abierto, en lo que calificó como un “ataque cinético letal”. Según Hegseth, el grupo colombiano tiene características comparables con Al Qaeda, por su estructura y operaciones transnacionales.
Con este nuevo ataque, la cifra de fallecidos en la campaña asciende a 34. La estrategia forma parte de la promesa de Trump de desmantelar los cárteles por la fuerza y enviar un mensaje claro sobre el control territorial y marítimo frente al narcotráfico.
Desde septiembre de 2025, Estados Unidos ha lanzado ocho ataques en aguas de América Latina como parte de su ofensiva contra el narcotráfico. El primero ocurrió el 2 de septiembre frente a Venezuela, dejando 11 muertos; luego siguieron acciones el 3 de octubre (4 muertos) y el 14 de octubre (6 muertos), junto a otros operativos menores que elevaron la cifra total a al menos 32 fallecidos hasta antes de este último golpe.
La mayoría de las víctimas eran de nacionalidad venezolana, sin embargo también han perecido colombianos y de la isla Trinidad. Las operaciones inicialmente se concentraron en aguas del caribe cercanas a Venezuela y forman parte de una estrategia de “golpes letales” a redes de tráfico, según el gobierno de EE. UU.
No te pierdas la señal en vivo de Comercio TV aquí y mantente al día en la actualidad financiera