En Buenos días Wall Street, el empresario e inversor Rafael González Bautista analizó en Comercio TV una de las semanas más cargadas del año para los mercados, marcada por datos de IPC en Estados Unidos y Europa, decisiones de tipos del FOMC y del Banco Central Europeo, y cifras de PIB de economías clave como Alemania y España, todo en un contexto de volatilidad y dudas sobre el consumo global.
González Bautista fue tajante al señalar qué mirará primero Wall Street: “El más decisivo va a ser la inflación, sin duda alguna, porque es el termómetro directo que está vigilando la FED”. Explicó que un PIB débil combinado con un IPC también moderado “podríamos leerlo de forma positiva porque empujaría al banco central a actuar rápidamente”, pero advirtió que muchos activos “ya descuentan una baja de tipos a final de año”, por lo que cualquier sorpresa al alza en precios podría provocar ajustes inmediatos.
Sobre la Reserva Federal, recordó que Jerome Powell “ha sido clarísimo” y que quiere “evidencia sostenida de que la inflación está controlada antes de mover cualquier ficha”. Aun con una cierta mejora en vivienda, señaló que “la inflación en servicios sigue muy persistente” y que el mercado laboral continúa fuerte si se compara con el periodo previo a la pandemia, razón por la que prevé que la Fed mantenga la estrategia de “vamos bien, pero con cautela”.
En Europa, describió a Alemania “bordeando la recesión técnica” por su dependencia industrial y el alto coste energético, mientras Francia e Italia aportan poco dinamismo y España resiste “gracias al turismo y la inversión extranjera”. El riesgo, dijo, es una “Europa de dos velocidades” que complique la gestión del BCE.
De cara a la semana, resumió la postura profesional: “Es una partida de ajedrez… hay que aprovechar la volatilidad, pero siempre con estrategia”, confiando en que el mercado “siempre va a encontrar razones para seguir creyendo”.
Mira la señal en vivo de Comercio TV aquí y mantente al día en la actualidad financiera








