Ydanis Rodríguez, comisionado de Transporte de NYC, detalla en Buenos días Wall Street cómo la infraestructura se convierte en una especie de ascensor social.
El DOT administra 27% del espacio público —calles, aceras y plazas—, mantiene 800 puentes y túneles y sostiene servicios como el ferry de Staten Island, gratuito entre Manhattan y Staten Island. Con un presupuesto operativo de $1,440 millones y un plan de capital de $34,000 millones a 10 años, la agencia acelera pavimentación, moderniza semáforos y rediseña calles en vecindarios históricamente rezagados.
“El 28% que somos debe traducirse en oportunidades”, subraya, al destacar que los contratos para latinos, mujeres y otras minorías pasaron de $11 millones a $500 millones en 3 años y 10 meses.
El último Latino GDP estima un PIB latino del área metropolitana por encima de $188,000 millones y atribuye a esta población más de 60% del crecimiento de la fuerza laboral desde 2010; sin latinos, la ciudad habría perdido población.
Solo en 2018, el consumo latino superó $142,000 millones, comparable o mayor que economías estatales completas. En las escuelas públicas, 40% de los 900,000 estudiantes son latinos y cerca de la mitad aprende inglés, un capital bilingüe que Nueva York no puede desaprovechar.
El peso latino se traduce en empleo, impuestos y emprendimiento que elevan la competitividad de EE.UU. Su consumo, inversión y fuerza laboral bilingüe sostienen el crecimiento urbano y la base fiscal que financia servicios públicos esenciales en Nueva York.
No te pierdas la señal en vivo de Comercio TV aquí y mantente al día en la actualidad financiera