Amazon ha revelado su primer procesador de computación cuántica, Ocelot, marcando un hito en su apuesta por esta revolucionaria tecnología. El anuncio llega solo una semana después de que Microsoft hiciera lo propio con su primer chip cuántico, intensificando la competencia entre los gigantes tecnológicos.
La computación cuántica promete resolver problemas imposibles para los ordenadores convencionales. A diferencia de los bits tradicionales que operan en estado de encendido o apagado, los cúbits pueden existir en ambos estados simultáneamente, lo que potencialmente multiplica su capacidad de procesamiento.
“Convertir Ocelot en una computadora cuántica completa capaz de generar un impacto social transformador requeriría apenas una décima parte de los recursos que requieren los enfoques comunes”, explicaron Fernando Brandão, director de ciencias aplicadas de AWS, y Oskar Painter, jefe de hardware cuántico en Amazon.
A pesar del entusiasmo, la tecnología sigue en sus primeras etapas. Mientras que el chip Willow de Google lidera con 105 cúbits, Ocelot de Amazon solo cuenta con nueve, un largo camino hasta alcanzar el millón de cúbits que los expertos consideran necesario para una computación cuántica funcional.
Amazon planea integrar futuras versiones de Ocelot en su servicio Amazon Braket, que permite a desarrolladores experimentar con computadoras cuánticas en la nube. Sin embargo, según Painter, las cargas de trabajo comerciales no se ejecutarán en estos sistemas hasta dentro de al menos una década. Aunque Jensen Huang, CEO de Nvidia, cree que podrían tardar hasta 30 años, Pat Gelsinger, exdirector de Intel, es más optimista y mantiene su predicción de que la computación cuántica será útil en 2030.
Mantente al día en la actualidad financiera con Comercio TV: