El presidente Donald Trump anunció su nueva ofensiva arancelaria contra más de 180 países, imponiendo tarifas recíprocas de al menos 10%. Sin embargo, Canadá y México quedaron fuera de esta lista, lo que fue interpretado como una victoria parcial para sus economías. Tras el anuncio, tanto el dólar canadiense como el peso mexicano se fortalecieron frente al dólar estadounidense.
Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, la exclusión se debe a que ambos países ya están sujetos a aranceles específicos. Canadá enfrenta tarifas del 25% sobre el acero y aluminio, y del 10% sobre productos energéticos. Además, continúan vigentes las exenciones para productos que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que permite a muchas empresas exportar sin enfrentar nuevos impuestos.
Industria automotriz bajo presión
A pesar del alivio momentáneo, la situación está lejos de resolverse. Este jueves entran en vigor nuevos aranceles sobre vehículos y, en un mes, lo harán sobre autopartes. El primer ministro canadiense, Mark Carney, advirtió que su gobierno aplicará contramedidas si la escalada continúa. México, en cambio, apuesta por el diálogo. “Vamos a combatir estos aranceles con contramedidas. Vamos a proteger a nuestros trabajadores”, declaró Carney.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, aún no ha anunciado medidas concretas, pero la dependencia económica es clara: en 2024, México exportó $513,000 millones a EE. UU., cifra que representa el 83 % de sus exportaciones y el 28 % de su PIB. Expertos afirman que respetar el T-MEC podría blindar parcialmente a sectores clave frente al temido 25%.
Latinoamérica reacciona con cautela
En el resto de América Latina, la mayoría de países recibió el arancel base del 10%. Colombia informó que no será más afectada que otros vecinos, mientras que Brasil aprobó leyes para tomar represalias sin pasar por la OMC. Desde el sector privado, surgen críticas. “Están improvisando”, dijo Flavio Volpe, presidente de la Asociación Canadiense de Fabricantes de Autopartes.
El sector agrícola también siente presión. Exportadores de aguacates y limas en México, con márgenes ajustados, temen aumentos inesperados. “Esto es solo una postergación”, advirtió Tiffany Compres, abogada especializada en comercio.
Trump insiste en que su estrategia busca proteger al trabajador estadounidense. No obstante, los costos para las cadenas de suministro integradas de América del Norte podrían ser muy altos. Mientras tanto, inversores, empresas y gobiernos estarán atentos a cada nuevo anuncio de Washington en busca de claridad y estabilidad.
Mantente al día en la actualidad financiera con Comercio TV: