La presidenta de Fintech Américas, María Mancuso, y el CEO y cofundador Ray Ruga, se dieron cita para hablar sobre los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas, un reconocimiento que en 2025 cumplió 10 años destacando no solo avances tecnológicos, sino también apuestas sociales, modelos incluyentes y proyectos que están cambiando el juego. “Hace 10 años hablar de transformación digital en la banca era incipiente”, explicó Mancuso. “Hoy forma parte del núcleo estratégico de casi todas las instituciones”.
De premiar tecnología a reconocer impacto social
La evolución del premio refleja la transformación de una industria que ya no solo adopta herramientas, sino que crea soluciones pensadas para contextos locales. Ruga subrayó que “los servicios en tiempo real y las plataformas abiertas están reescribiendo cómo se crean, entregan y escalan los servicios financieros”. El enfoque actual va más allá de lo digital: se trata de tocar vidas.
Un ejemplo claro es el caso del proyecto “The Emancipation Loan”, lanzado por -Mi Banco- en Perú, que permitió a mujeres acceder a créditos sin la firma de un hombre. “Esa iniciativa rompió conscientemente con la norma tradicional de la banca peruana”, detalló Ruga, y con ello ganó el máximo galardón hace tres años: los Disrupt Awards.
Inteligencia artificial, inclusión y sostenibilidad
Mancuso destacó tres grandes tendencias para el futuro próximo: la modernización de los núcleos bancarios, la inteligencia artificial aplicada con responsabilidad y la expansión de modelos de finanzas integradas. La IA, en especial los modelos de lenguaje como ChatGPT o Claude, está siendo observada como herramienta estratégica. “Estamos viendo cómo aplicar esa tecnología tan poderosa a los sistemas bancarios”, indicó Ruga.
Pero el enfoque no es solo técnico. “La verdadera transformación ocurre cuando la tecnología se pone al servicio de las personas”, afirmó Mancuso. La inclusión financiera, la equidad de género y la sostenibilidad son hoy parámetros clave para evaluar a los candidatos a estos galardones.
Evaluar con justicia: el reto de la equidad regional
Con más de 500 nominaciones esperadas para 2026, el desafío es evaluar proyectos tan diversos como un Bradesco en Brasil —con activos por más de $500,000 millones— y un Banco de los Trabajadores en Guatemala, con apenas $1,000 millones. Por eso, crearon la rúbrica Veritas: un sistema que mide valor, impacto, tecnología y sostenibilidad en el contexto de cada país.
“El objetivo es alumbrar a las personas, equipos e instituciones que están moviendo las finanzas hacia delante”, explicó Ray Ruga. No importa si se trata de un banco, cooperativa o fintech. “Lo importante no es el tamaño del proyecto, sino su capacidad para transformar realidades”.
Rumbo al 2026: expansión, talleres y más categorías
La próxima edición de los premios promete ser la más ambiciosa. “Vamos a tener cuatro escenarios, más categorías y más países representados”, adelantó Mancuso. Fintec América prepara talleres para certificar a ejecutivos financieros en el uso avanzado de inteligencia artificial, mientras que los focos se expanden hacia el sector asegurador y el área de Femtech para potenciar el liderazgo femenino.
En palabras de Mancuso, el sueño es que estos premios “se conviertan en el principal termómetro del progreso financiero en América Latina”. Y a juzgar por el ritmo de crecimiento, ese sueño está muy cerca de cumplirse.
No te pierdas el reportaje completo de Comercio TV: