En un momento en que la economía de Estados Unidos navega entre inflación persistente, tensiones políticas y un auge tecnológico impulsado por la inteligencia artificial, la Reserva Federal (FED) enfrenta una de las encrucijadas más complejas de su historia reciente. Robert G. Checchia, Chief Financial Officer de Benzinga, analizó los dilemas y riesgos que marcarán las decisiones del banco central.
Tasas altas, vivienda en crisis y tecnología en euforia
Checchia destacó que la FED lidia con un equilibrio inédito: mantener los tipos de interés elevados para evitar burbujas en sectores tecnológicos y contener la inflación, o recortarlos para dar oxígeno a un mercado inmobiliario en mínimos históricos de accesibilidad.
“Bajar tasas ayudaría a la vivienda, pero podría dar aún más impulso a la inversión en inteligencia artificial y va dando aún más inflación”, señaló. Según el analista, el dilema radica en priorizar la estabilidad de precios o rescatar al sector inmobiliario, ambos con implicaciones sociales y económicas profundas.
Trump vs. Powell: la independencia de la FED en entredicho
El experto alertó que la presión política nunca había sido tan intensa. Donald Trump, que ha convertido al S&P 500 en su “placar de goles”, insiste en recortes agresivos de tasas y en remodelar la cúpula de la FED.
“La autonomía claramente está amenazada en este ciclo electoral. Nunca he visto algo como esto”, advirtió Checchia. Aunque el mandato legal protege la independencia del banco central, la retórica y las nuevas nominaciones podrían condicionar decisiones clave. Una FED alineada con la agenda de crecimiento de Trump, dijo, pondría en duda su credibilidad a largo plazo.
Estanflación, mercados divididos y señales de alerta
El riesgo de estancamiento con inflación —la temida estanflación— vuelve al debate. “No quiero crear miedo, pero tenemos que ser realistas, el riesgo existe”, afirmó Checchia. La FED proyecta para 2025 un crecimiento débil con precios al alza, aunque aún no se considera el escenario más probable gracias a la resiliencia del consumo y el empleo.
El desacople entre los mercados también preocupa. Mientras las bolsas, dominadas por la tecnología y la inteligencia artificial, anticipan un “aterrizaje suave”, los bonos descuentan recortes de tasas y desaceleración. “Ese desacople puede ser peligroso si la FED no logra evitar la estanflación o si las ganancias empresariales decepcionan”, advirtió.
Oportunidades y disciplina para el inversionista
En este contexto de incertidumbre, Checchia insistió en la disciplina y la diversificación como claves para sobrevivir y aprovechar oportunidades. Recomendó acciones de calidad, exposición selectiva a tecnología, bonos con rentas competitivas y activos reales como oro o infraestructura. “Prudencia, disciplina, ser selectivos y diversificación”, resumió.
Para el analista, Jackson Hole marca un punto de inflexión: Powell buscará transmitir calma, sin comprometerse a recortes inmediatos, pero dejando abierta la posibilidad si el deterioro económico se agrava. “La FED responderá a los datos, no a las presiones externas”, concluyó Robert G. Checchia.
No te pierdas esta fascinante entrevista a continuación:
Mantente al día en la actualidad financiera conectándote a la señal en vivo de Comercio TV aquí.