A partir de esta semana, entraron en vigor nuevas disposiciones que aumentan el salario mínimo en siete estados y en Washington, DC, así como en varias ciudades clave.
El ajuste impactará a más de 880,000 trabajadores, según estimaciones del Economic Policy Institute. En Everett, Washington, por ejemplo, los empleadores con más de 500 trabajadores ahora deben pagar al menos $20.24 por hora, lo que marca uno de los niveles salariales más altos del país.
Alaska también se suma a esta tendencia con un nuevo salario mínimo estatal de $13 por hora, frente a los anteriores $11.91. Según cálculos del Economic Policy Institute, esto se traduce en un aumento anual promedio de $925 para un empleado a tiempo completo. Por otro lado, en el Distrito de Columbia, el salario base subió a $17.95, mientras que el salario para trabajadores con propinas se fijó en $12.
En California, la actualización fue extensa: ciudades como Berkeley y San Francisco ajustaron su salario mínimo a $19.18, mientras que Pasadena lo elevó a $18.04. Los Ángeles no se quedó atrás: su ciudad y condado ajustaron los sueldos mínimos a $17.87 y $17.81, respectivamente.
Chicago también fue parte de los cambios: allí, los empleadores con cuatro o más trabajadores deberán pagar al menos $16.60 por hora. En Maryland, las tarifas en el condado de Montgomery se ajustan según el tamaño de la empresa, con un máximo de $17.65 para firmas con más de 51 empleados.
La situación en Minnesota muestra cómo las ciudades gestionan sus escalas: en Saint Paul, las pequeñas empresas ahora deben pagar $13.25, mientras que las medianas ajustan su mínimo a $15. Oregón, por su parte, estableció tres niveles: el salario estándar se elevó a $15.05, la zona de Portland alcanzó los $16.30 y las áreas rurales quedaron en $14.05.
Washington es uno de los epicentros de este cambio. En Renton, las empresas grandes deben pagar al menos $19.90 por hora. En Tukwila, el mínimo sube a $21.10, consolidándose como uno de los más altos a nivel nacional.
Aunque el salario mínimo federal sigue congelado en $7.25 desde 2009, los gobiernos estatales y locales continúan liderando los aumentos. Según el Economic Policy Institute, para cubrir los gastos esenciales, “un trabajador a tiempo completo necesita ganar al menos $17 por hora en cualquier condado del país”.
La ola de incrementos podría marcar un nuevo estándar para el salario mínimo a nivel nacional. Pero por ahora, todo indica que el avance lo están marcando los estados y ciudades que deciden actuar por su cuenta.
Mantente al día en la actualidad financiera conectándote a la señal en vivo de Comercio TV aquí.